Powered By Blogger

viernes, 25 de febrero de 2022

VISITA PILUCA.

 


Esta actividad estuvo relacionada con la teoría del lenguaje rítmico musical . Para ello los objetivos para niños de 0-3 :

  • Experimentar las propiedad sonoras del propio cuerpo y de objetos del entorno .
  • Descubrir los sonidos y utilización de estos para expresar y comprender sentimientos y emociones.

Objetivos de 3-6 :

  • Profundizar en el uso de las posibilidades de su cuerpo especialmente en su voz y objetos
  • Respeto por la expresión de sentimientos y emociones mediante sonidos , traspasados otros contextos.
  • Descubrir nuevas actitudes ante la música.

Nosotras al entrar a la sala polivalente , Pilar, tenía puesta una música de fondo algo que estuvo emocionante y para ello , Pilar nos pidió que primero que estuviéramos por toda la sala para que al ritmo de la música nos empecemos a conocer entre todas/as. Luego de ello nos habló de las ocho inteligencias múltiples  , y nos comentó cuál eran los objetivos de la música  y cómo sería la forma correcta para tratar con los bebés para introducirles al mundo de la música.

A continuación realizamos un ejercicio de imitación que consistió en que nos colocásemos en círculo y empezar dando grandes pasos , después realizamos un ejercicio con unos aros que al ritmo de la música y cuando parasemos teníamos que estar todos dentro de un aro sea pequeño o grande. ( que esta actividad está relacionado con el lenguaje lógico matemático por los diferentes tamaños del material).


Una de las otras actividades que realizamos fue hacer una pizza e ir añadiendo los ingrediente con movimientos de nuestro cuerpo ( lenguaje corporal) y a medida que estábamos  echando nuestros ingredientes en la pizza Pilar, iba tirando al suelo los ingredientes dibujados en el suelo a medida que sonaba de fondo música italiana.
También trajo ciertos instrumentos musicales entre ellos que me tocó un tambor , creamos una orquesta algo que me divirtió muchísimo. Y por último cantamos una canción sobre el frío y a la vez lo creamos con movimientos corporales y gestos, y para ellos estuvo tirando papelitos de color blanco creando que fuera la nieve como si estuviera nevando.
Ha sido una visita que nos ha encantado aunque todo rápido pero son actividades que podríamos llevar a las aulas de las Escuelas Infantiles y perfectamente realizarlos con los niños en diferentes unidades didáctica como el tiempo entre otros.



TEATRO TÍTERES " LA MÁSCARA DEL CARNAVAL"


CENTRO CULTURAL FEDERIO CHUECA
(HORTALEZA)

 



Realicé mi visita de teatro en este Centro Cultural ubicado en el Distrito de Hortaleza. Al entrar al auditorio pusieron música para niños mientras entrábamos y buscamos nuestro sitio El teatro que vi fue " La máscara del Carnaval "  que cuenta una  historia de misterio que la inspectora  Taponeta (gallina) tendrá que resolver, con la ayuda de su inseparable amigo burro  Donki. 




Esta obra de títeres me ha aparecido divertido ya que con la ayuda de los niños/as han podido a ayudar a resolver el secuestro de la reina del Carnaval Encarna que al fin y acabo se ha podido celebrar el Carnaval. 

INFORMACIÓN Centro Cultural Federico Chueca.

MUSEO SOROLLA


 El Museo Sorolla es un museo estatal español ubicado en un palacete del Paseo del General Martínez Campos de Madrid, emplazamiento que serviría de taller y vivienda a Joaquín Sorolla y Bastida junto a su mujer y tres hijos. 
Junto con mis compañeras hemos visitado ya que como referencia a nuestro proyecto de lenguajes y por ello nos ha aparecido interesante ver y coger  inspiración para nuestro trabajo que para ello hemos elegido el cuadro impresionista " El Balandrito" creado en 1909 , en el arenal de Cabañal, Valencia ( Lienzo sobre óleo). Nada más al entrar había un precioso  jardín en en el que uno de sus obras de artes hizo " Clotilde en el jardín"
 

Entrada destacada por los azulejos 





La Casa de Sorolla tenía su propio taller cuando pintaba sus cuadros. Entre los cuadros que se destaca fue " Paseo a orillas del mar"





Luego de ello subimos al primer piso, la sala fue llamada La Edad Dichosa en que se mostraba cuadros sobre niños , tanto como en su familia , es decir, sus hijos, como otros cuadros pintados por el pintor .





Esta visita recomendaría para los niños ya que se puede realizar en familia y hay talleres/recursos para que puedan conocer el arte del impresionismo a través de estos cuadros y sobre este movimiento artístico de Sorolla y cómo en este caso pueden trabajar a diferentes maneras, nuevas técnica y sobre todo conocer pintores que existen en el mundo del arte.



Más información sobre el museo de Joaquín Sorolla: 


PROYECTO " 100 LENGUAJES" JOAQUÍN SOROLLA Y BASTIDA.

 

JOAQUÍN SOROLLA  Y BASTIDA " PINTOR DE LA LUZ" 🎨

Nació en Valencia, España 27 de Febrero de 1863. Tiene más de 2200 obras catalogadas. Su obras de arte están basadas impresionista y luminista español. Quiere decir que en las mayorías de sus cuadros están pintados en las payas de Valencia , y destacaba mucho la luz , en ele que destacaba el color blanco ; y por otro lado el impresionismo se basaba en que sus cuadros son a base de pinceladas en el que utiliza pintura en aceite  y pintura en óleo en el que se destaca grandes rasgos en la pintura y plasmar la luz.
Entre sus obras destacan : Cosiendo la vela, Paseo a orillas del mar, Gruta del jardín en Sevilla, El Balandrito, Saliendo del baño, El baño del caballo entre otros.


PROYECTO DE 100 LENGUAJES.

Este proyecto está basado en la metodología Reggio Emilia , fundado por  el pedagogo Loris Magaluzzi , la cual se basa en la imagen del niño/a como poseedor de una fuerte potencial para el desarrollo y como sujeto de derechos , que aprende y crece en relación con otros.
Su visión fue caracterizada como una educación basada en relaciones , enfocada en cada niño en relación con sus pares y busca activar y apoyar su relacionamiento con otros niños, familia, profesores, la sociedad y el medio ambiente. 
 ¿ De dónde viene los 100 lenguajes? El niño/a tiene  muchas maneras de interpretar el mundo de representarlo con sus teorías e ideas.  Magaluzzi alienta a los adultos a reconocer y valorar todas las formas de expresión y comunicación . Cada mensaje que nos da los niños tiene un valor y un significado. Es importante escuchar ese significado del mensaje . 

 "UNA ESCUELA QUE NOS PREPARE PARA LA VIDA , SINO DONDE SE VIVA "

Nuestra actividad realizada en este proyecto tan maravilloso nuestra inspiración fue gran pintor Joaquín Sorolla , en el que elegimos uno de sus cuadros impresionistas " El Balandrito" ( Pintado en el arenal de Cabañal, Valencia en 1909). Para ello las técnicas utilizadas fue el collage, el teñido y el soplado.
Los materiales fueron : la harina( masa y mezclada con café) ), agua(teñida de azul), flores, mar, piedras luz, celofán, café, sal (teñida de azul) y sal gorda.
Este grupo fue compuesto por : Minerva , Noelia, Daniela , Maiche (2ºA) y yo.
Nuestra ropa : azul y blanco.
Grupo dirigido a : María Sánchez, Sara Sánchez, Laura , Rocío y Melannie.



La presentación de nuestra actividad , cómo nos podemos observar trajimos dos sábanas de colores azul y blanco, almohadas para que puedan sentirse cómodas, como decoración tuvimos una gran ola de mar, y un barco en el que destacamos con luz led, como música de fondo pusimos las olas del mar para que se siente más ambientado como si estuvieran en la playa . Empezamos contando el cuento "PERDIDO Y ENCONTRADO"



Cuando mi compañera Minerva terminó de contar los cuentos nuestras compañeras se dividieron en dos grupos ya que dividimos el cuadro en dos partes para que se realizara la técnica de collage, y ,para ello también utilizaron la técnica del soplado. Y ahí empezaron a crear .




Técnica del soplado

Y por ello lo último mostramos el antes y el después del cuadro creado por mis compañeras.

Antes

Resultado final


CONCLUSIÓN :  Estamos muy orgullosas de nuestro proyecto de 100 lenguajes , es uno de los trabajos que he podido disfrutar junto con mis compañeras. Hemos hecho un buen trabajo!

EXPOSICIÓN CULTURAL " ESTACIÓN DE CHAMARTÍN"

 TRENES HISTÓRICOS -ESTACIÓN DE CHAMARTÍN


(fuente foto: galería página web)

La exposición cultural que he visitado ha sido en la Estación de Chamartín del cual había una exposición sobre los trenes históricos antiguos de la Comunidad Madrid ,  en la que yo recomendaría visitar junto con los niños , para conocer la historia sobre los trenes ya que también se puede trabajar perfectamente en la Escuela infantil . 





Cuatro de ellos pertenecen al modelo ‘Cuatro Caminos’, los que circularon inicialmente por la red y estuvieron en servicio durante 70 años. La estructura de la caja era totalmente metálica y en el interior no tenía revestimientos, con todo el esqueleto metálico visto. La exposición también cuenta con dos coches del modelo ‘Salamanca’, que comenzaron a funcionar en 1943. Su estilo es mucho más austero y sobrio que los anteriores, no solo debido al periodo de posguerra en el que fueron construidos, donde existía escasez de repuestos, sino a la experiencia de esos años, donde se vio que en la práctica eran mejores los materiales más funcionales y duros que los utilizados hasta la fecha.

Otro de los coches restaurados que se puede visitar es de tipo ‘Ventas’, un modelo que empezó a circular en 1924, con motivo de la inauguración del primer tramo de la línea 2 entre las estaciones de Sol y Ventas. Del mismo modo, hay un coche de tipo ‘Quevedo que data de 1927. Este modelo fue adquirido debido a la ampliación de la línea 2 entre las estaciones de Sol y Quevedo y presenta unas características muy similares al anterior. La gran novedad era que integraba paneles para publicidad en el recinto de viajeros. 
Además, la exposición también cuenta con dos coches del tipo ‘Legazpi L5’, puestos en circulación por la compañía en 1955.
Los últimos en incorporarse han sido dos coches tipo "1000".Estos vehículos representaron un importante salto tecnológico, siguiendo el ejemplo de lo que estaba sucediendo en esos momentos en otras explotaciones europeas y americanas. Así, se introdujeron cambios en lo que respecta al sistema de tracción del tren, rodadura . Exteriormente los coches estaban pintados en color verde y gris-verdoso, rompiendo con el -hasta entonces- tradicional rojo carruaje del material móvil del suburbano madrileño. 



Además, en la exposición podrás conocer otros detalles de las mundo ferroviario de la época, desde teléfonos antiguos, herramientas, utensilios… hasta la evolución de los uniformes de los empleados del suburbano.
(Fuente de información : página web Chamartín)

PALABRAS HABITADAS.


 Esta actividad realizada durante el curso que nos han propuesto nuestras profesoras se llama:  PALABRAS HABITADAS ; en mi primer lugar para poder realizar esta actividad nos comentaron que podíamos hacerlo en dos formas  , en un bote de cristal de cualquier forma , como si tiene que ser el el bote de los garbanzos o de las judías , y la otra forma lo podríamos hacer en una maceta y con sus ramitas  y lo podíamos decorar a nuestra manera como podemos fijarnos en la foto de la estantería.

La actividad consistía en que nosotras teníamos escribir en papelitos tanto frases o palabras buenas o malas que nos surgen en el día a día , o escribir frases que nos parece importante , estas frases teníamos que escribirlo durante todo el curso, aunque en mi caso lo he hecho a última hora, porque me hacía ilusión haberlo con lo precioso que me había quedado.

Así es como ha sido mi bote inspirado en la playa .





miércoles, 23 de febrero de 2022

PROYECTO " SOMOS NATURALEZA"

El proyecto de " Somos Naturaleza"🌲🌰🌴🌻 trata de tener una experiencia vivencial de la naturaleza en el que hay que transformar y utilizar los elementos del bosque para que podamos crear ,utilizar nuestra imaginación y hacer ciertas propuestas de nuestras profesoras de Expresión y Comunicación Mar y Ana. Estas propuestas hay que tomar en cuenta que van dirigidos a niños/as .

Está basado sobre el Outdoor education que se trata : Los programas de educación al aire libre a veces involucran experiencias residenciales o de viaje basadas en la naturaleza en las que los estudiantes participan en una variedad de desafíos aventureros y actividades al aire libre como senderismo, escalada, piragüismo, cursos de cuerdas y juegos grupales. La educación al aire libre se basa en la filosofía, la teoría y las prácticas de la educación experiencial y la educación ambiental. ( fuente : Wikipedia )

Nuestro está conformado por Noelia, Minerva, Daniela , Elixandra, Erika  y yo. Este grupo estuvo conformado por compañeras de 2ºA Y 2ºB ya que este proyecto tenía realizarse por un grupo mixto.

La primera actividad , realizada fue el día 13 Enero y nuestra propuesta fue : Equilibrio de troncos.  

Lo que hicimos fue buscar troncos de árboles  en la que hubo diferentes tamaños y grosores ; buscamos un lugar fantástico que sin planearlo tuvimos un árbol caído y con un tamaño tan grande que dijimos " ahí haremos nuestra actividad en la que consistía que no podían pisar el césped y con ayuda de mis compañeras una por una , fuimos ayudando. Lo presentamos a nuestras compañeras : Alba, Hadeia, Adriana , Eva (2ºA) e Inés , la verdad no confiaban en que los troncos no era muy seguro, pero con ayuda nuestra , estuvieron un poco más confiadas. 





La segunda actividad realizada el día 17 de Enero nuestra propuesta fue : " Charco con riachuelos" . 
Esta actividad empezamos a hacer 1º hacer unos hoyos en el suelo y por otro lado buscar palos y por nuestra parte trajimos un recurso más para nuestras compañeras que era el agua, que algo que necesitaban, si que la verdad tuvimos un cierto fallo en el que a hacer una propuesta para niños/as es que teníamos que ellas mismas pudieran cavar su propios hoyos para poder convertirlo en un riachuelo. La segunda actividad de esta día fue que realizamos fue una carrera de hojas , que fue algo divertido. Esta propuesta estuvo dirigidas para nuestras compañeras Nerea(2ºA) , Andrea,  María L. , Paula H . y Sandra López.
 
















La tercera actividad realizada fue el día 20 de Enero , nuestra propuesta es : "Construcción de Tipi"
En primer lugar lo que hicimos en buscar un sitio "mágico" en el bosque , y para ello con ramas grandes pudimos unir y crear un Tipi con ayuda de una cuerda , sabíamos que faltaba muchas cosas , a todo estos buscamos troncos pequeños y ramas para poder crear una pequeña hoguera y fuego, a ello tuvimos unas plumas para poder estar en nuestros personajes que nos fuimos unas indias  y para terminar de crear esta actividad , cantamos una canción concorde al ambiente de nuestro Tipi, que la verdad estamos muy orgullosas y por eso nuestra autoevaluación nos pusimos una gran nota un : 10. Esta actividad , estuvo dirigidas nuestras compañeras Marina P. y a Paula G.
 






La cuarta actividad realizada fue el día 24 de Enero , la propuesta fue : " Hacer una casita para seres mágicos del bosque ".

Empezamos a crear nuestros seres mágicos , pusimos una peque cabaña como propuesta realizada de una casita , en el que nuestras compañeras tuvieron que realizar/crear en el que decidieron hacer una casita grande para nuestros seres mágicos , algo que hubo una colaboración de grupo, que salió algo maravilloso. La verdad es que tuvimos un gran fallo , no proponer un ejemplo de una pequeña casita para los niños/as , sino que ellos mismo crearlos , que uno de los objetivos que se trataba es su imaginación, crear ellos mismos sus seres mágicos del bosque y su propia casita cabaña. Esta propuesta está dirigida a nuestras compañeras Laura, Rocío, Melannie y Diana.







La quinta y última actividad realizada fue el día 27 de Enero , y la propuesta fue : "Escoba de bruja".

Empezamos la actividad buscando elementos de la naturaleza , diferente ramas, diferente hojas, y por ello hemos ido mostrando por parte y separados cada elemento , y hemos dado un ejemplo de una escoba creado por nosotras, para ellos a las compañeras que tuvimos que mostrar crearon su propia escoba de bruja con colaboración en grupo, y hubo una maravillosa escoba que lo hicieron ellas mismas. Esta actividad estuvo dirigida a nuestras compañeras : Lizbeth, María I. , Eva L. , Gema y Celia. 


Conclusión : con todas las actividades realizadas y que también hemos vivido en el bosque, saco una pequeña conclusión ; que no puedo creer que tantos elementos de la naturaleza, podemos crear tantas cosas que hasta yo misma no lo he podido creer, la verdad que disfrutado mucho junto con todas mis compañeras pero si que la verdad no tuvimos un tiempo suficiente para poder disfrutar mucho en cada actividad pero estas propuestas perfectamente llevaría a las clases a los niños/as.



viernes, 18 de febrero de 2022

ACTIVIDAD RITMO Y MOVIMIENTO "YOGA EGIPCIO"

 

Esta actividad de relajación  es importante el manejo de un tiempo adecuado , de un respeto  a la integridad corporal del niño/a, frente  a las prisas  , o una excesiva restricción de sus movimientos , expresiones.

  • Respiración: inspirar/espirar.
  • Tensión; distensión muscular.
  • Atención al cuerpo ; respiración /ritmo cardíaco.
  • Visualización e imágenes.
En primer lugar el movimiento es una herramienta al servicio de la expresión corporal : podemos transmitir nuestros estados , sensaciones , necesidades.. Henri Wallon considera el movimiento como uno de los factores  de la evolución psicológica: junta la emoción.

El gesto: como movimiento del rostro, las manos.. manifiesta sentimientos , deseos, pensamientos ; la expresión facial es el medio más eficaz de manifestar las emociones/estados de ánimos ; la mirada y la sonrisa son de sus principales componentes.

La postura corporal es la actitud de las diferentes partes del cuerpo. Debemos transmitir confianza , seguridad o desconfianza o amenaza, transmite aceptación o negación; apertura o cierre, entusiasmo, interés , dolor, miedo etc..

Hemos realizado el día 24 de Enero una actividad de , técnicas de relajación dirigidos para niños de 0-3 años. Junto con mis compañeras Noelia, Minerva, Daniela y yo hemos elegido el tema del Árbol crece y de ello hemos averiguado que proviene del yoga egipcio y haz algo que hemos estado mirando ciertas posturas para poder realizar 12 posturas en la cuál pusimos una música relajante egipcia y hemos estado dirigiendo poco a poco las posturas y hemos ido con mucha tranquilidad.

  El Yoga Egipcio, desarrollado por Babacar Khane es un método original de enseñanza que es de fácil acceso y muy adaptado al occidental, ya que no requiere de especial flexibilidad.

Las posturas verticales del Yoga Egipcio y sus secuencias dinámicas son  especialmente adecuadas el occidental de hoy día.

El Yoga Egipcio puede ser practicado a cualquier edad, los niños disfrutan especialmente de esta dinámica:

 

  • Ayuda a tomar conciencia del cuerpo y coordinar mejor sus movimientos.

 

  • Revitaliza todo el organismo y mejora sus funciones.

 

  • Enseña a canalizar la energía.

 

  • Mejora las funciones cerebrales: ayuda a centrar la atención y mejora la memoria y la concentración.

 

  • Ayuda a desarrollar cualquier trabajo de una forma más rápida y eficaz.

 

  • Es un sistema de reeducación postural, mejorando la recuperación de la locomoción en casos específicos.

 

  • A los niños/as les resulta más fácil centrar su atención y recordar sus lecciones.







Las posturas que realizamos fueron : la semilla. la escriba, el devoto, el guerrero, el humano, el recibir , el dar , la paloma, Osiris, el abismo, el águila y el león. ( REPETIMOS 2 VECES todas las posturas) . Por supuesto lo hemos ido adaptando para los niños/as para 0-3 años .


Los contenidos trabajado en esta propuesta fueron : el movimiento , la carga expresiva en el lenguaje corporal, el descubrimiento del cuerpo, los gestos, la postura corporal, el yoga, gestos que expresan estados emotivos y la experimentación del propio cuerpo.

Para finalizar esta actividad mi compañera Minerva pudo contar un cuento al cual lo ha adaptado del libro "Atentos" : la serpiente . 
La verdad que estamos muy orgullosas de nuestra actividad realizada.
 

 

VISITA PILUCA.

  Esta actividad estuvo relacionada con la teoría del lenguaje rítmico musical . Para ello los objetivos para niños de 0-3 : Experimentar la...